Encuentro internacional de intercambios en el aprendizaje
La tercera edición de Edumeet pretende desvelar las fricciones que se producen en el marco educativo,
creando un ámbito donde compartir situaciones inesperadas que permitan pensar cómo queremos aprender. El
evento busca crear espacios donde nuevas reflexiones, formatos y experiencias de aprendizaje puedan emerger.
Fricciones es un evento de carácter horizontal, cuyo fin es generar debates alejados de los protocolos
jerárquicos que dominan todavía unas estructuras académicas obsoletas.
MARCO TEÓRICO
El aún joven siglo XXI transita sobre un terreno incierto, nutrido por el avance de las tecnologías, la
aceleración de la globalización, el crecimiento de la crisis energética y el aumento del calentamiento
global. A los coletazos de la crisis financiera global del 2008 con las consecuentes grandes olas
migratorias desde países periféricos dentro de un marco de extrapolación de posturas políticas, se ha unido
la actual crisis sanitaria y la creciente resistencia de movimientos de distintas minorías, incluyendo
aquellos que demandan un mundo más que humano. Todas estas circunstancias dibujan un escenario dominado por
tensiones y actores (algunos de ellos bastante novedosos) que se encuentran en constante fricción. La escena
académica no queda al margen de dicho escenario.
La observación de estas fricciones entre mayorías normativas y minorías disidentes, casi siempre al límite
de sus capacidades, muestra diversas realidades en conflicto y visibiliza las ausencias que hay en nuestro
sistema; estos vacíos son oportunidades para infiltrarse hasta la raíz y construir, desde dentro, nuevas
narrativas en torno a cómo queremos vivir en sociedad.
En el caso específico de la sociedad académica, donde la mayoría de los sistemas educativos dejan por fuera
a los sujetos que no comparten discursos hegemónicos, nos interesa aproximarnos críticamente a otras formas
de aprendizaje alternativas que se cuestionan desde el presente cómo queremos aprender en sociedad.
(FRICCIONES)
Fricciones es un evento de carácter horizontal, cuyo fin es generar debates alejados de los protocolos
jerárquicos que dominan todavía unas estructuras académicas obsoletas. Entendemos la fricción como la fuerza
que surge del encuentro inesperado entre cuerpos y discursos de legalidades internas diferentes. Asumimos la
fricción como una situación incómoda e inquieta, necesaria para el cambio al generar experiencias de
cuestionamiento que impulsan la innovación en el aprendizaje. La fricción como roce que provoca la chispa
que surge del encuentro real; de la escucha; de la apertura a la otredad; de la conversación entre pares;
del intercambio.
La fricción como roce que provoca chispa. La chispa que enciende la mecha, el fuego, el aprendizaje fecundo.
Dónde hay fricción, hay novedad, hay incertidumbre, hay duda, hay desconcierto, hay incomodidad, hay
inquietud, hay pregunta, hay cuestionamiento, hay afectación, hay pulsión, hay chispa, hay fuego, hay
aprendizaje.
(CATEGORÍAS)
Se propone abordar las fricciones desde las siguientes categorías:
-
(FRICCIONES EN LOS) ESPACIOS DE APRENDIZAJE
¿Qué fricciones se dan entre las modalidades de aprendizaje? ¿Cuáles y cómo son hoy los formatos
/modos /sistemas /dinámicas para aprender /enseñar/ educar/ intercambiar conocimientos?
¿Dónde ponen el foco?
¿Cuáles son sus resultados /efectos /impactos en las personas que forman parte? ¿Y en sus contextos
/entornos territoriales /sociales /económicos/ culturales /ambientales?
¿Podrían mejorarse? ¿Para qué? ¿De qué modo?
-
(FRICCIONES ENTRE) CUERPOS Y APRENDIZAJE
¿Cómo influye el cuerpo que habitamos a la hora de aprender? ¿Qué rol juegan los cuerpos en el
aprendizaje? ¿Cómo aprenden los cuerpos? ¿Qué lugar se les da a los cuerpos en el aprendizaje? ¿Cómo
son incluidos en los modelos actuales de enseñanza?
-
(FRICCIONES ENTRE) SABERES
¿Cómo friccionan los saberes "secundarios" (quehaceres domésticos, trabajos manuales) con los
saberes "primarios" (académicos, hegemónicos, eurocéntricos) en nuestro proceso educativo? ¿Por
qué creemos que unos saberes son más importantes que otros? ¿Cómo entran en conflicto las distintas
concepciones sobre los saberes que debemos aprender/enseñar? ¿A qué obedecen los saberes que
consideramos primordiales?
-
(FRICCIONES ENTRE) TIEMPOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE
¿Cómo influyen los tiempos que se nos imponen desde fuera en nuestro proceso de aprendizaje? ¿Es
posible crear un sistema educativo que tenga en cuenta distintos ritmos sin ser excluyente? ¿Quién
controla los tiempos de aprendizaje? ¿Quién los estandariza? ¿Por qué el esquema de ocho-ocho-ocho
es visto como el ideal para todo el mundo?
-
(FRICCIONES ENTRE) CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
¿Cómo influye nuestro contexto (normativo/legal, geográfico, histórico, socioeconómico) a la hora de
aprender? ¿Cuáles son nuestras necesidades a la hora de aprender? ¿Están siendo cubiertas? ¿Cuáles
son nuestros derechos? ¿Debe mi aprendizaje adaptarse a mi contexto o mi contexto a mi aprendizaje?
¿Vale la pena hacer un estándar para evaluar el aprendizaje alrededor del mundo?
-
(FRICCIONES ENTRE) DISCURSOS EN EL APRENDIZAJE
¿Cómo influye nuestra posición ideológica (y la de aquellos que acompañan nuestros procesos) en el
enfoque con el cuál nos acercamos al mundo? ¿Es posible hacer que el aprendizaje sea neutral? ¿Qué
relatos permanecen ocultos? ¿Quién cuenta la historia? ¿Para quién se cuenta? ¿Será posible que la
forma en la que aprendemos/enseñamos sea ideológicamente "neutral"?
-
(FRICCIONES ENTRE) ECONOMÍAS DEL APRENDIZAJE
¿El aprendizaje debe ser económicamente rentable? ¿El valor del aprendizaje debe medirse únicamente
en términos de dinero? ¿Cuánto vale aprender? ¿Qué intereses económicos existen detrás de lo que
aprendemos? ¿Es un título universitario sinónimo de estabilidad económica? ¿Aprendemos para producir
dinero? ¿Cuántas veces nos perdemos de aprender cosas por su carencia de valor en el mercado?
Edumeet, es una iniciativa liderada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM-UPM, en
colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. La presente edición está organizada VIIXI
como un escenario donde los actores y los sistemas entran en Fricción; un encuentro internacional de
intercambios en el aprendizaje entre cuerpos, espacios y tiempos desde reflexiones críticas, actividades y
experiencias de aprendizaje.